¿En qué consiste el presupuesto participativo?
Al estudiar con presupuesto participativo tendrás una colaboración extra de parte del gobierno de Colombia para que realices tus estudios de educación superior.
El presupuesto público es distribuido por cada una de las alcaldías correspondientes, tomando en cuenta la participación ciudadana, democrática y las necesidades de la ciudadanía.
Con este proceso no solo se desarrollan y ejecutan planes en comunas, sino que se fortalecen las relaciones entre las administraciones municipales y la ciudadanía, haciendo uso de diálogos, de tal manera que la ciudadanía incida en un 5% del presupuesto.
La comunicación entre la administración y los ciudadanos es sumamente importante para el proceso, ya que de esta manera las alcaldías conocen las necesidades de la ciudadanía, sus preocupaciones y demandas en diferentes áreas como la salud y la educación.
¿Qué beneficios obtengo con el presupuesto participativo?
El principal beneficio es que se pueden dar oportunidades para el acceso y manutención de la educación universitaria a estudiantes de un estrato económico bajo o vulnerable.
Consiste en la creación de créditos de estudio que son pagados con responsabilidades por el interesado como prestación de servicio social y buen rendimiento académico.
El proceso utiliza recursos públicos y los asigna de manera equitativa y transparente.
Cuando un estudiante es aceptado, empieza a tener una ayuda económica que es equivalente a la matrícula de cada uno de los semestres.
El estudiante se responsabilizará al 100% del saldo si no cumple con los dos requisitos anteriores.
¿Cómo obtener los beneficios?
Entre los requisitos encontramos el haber nacido en Colombia o haber estado más de 5 años residente en el país, pertenecer a los estratos del 1 al 3, tener más de dos años viviendo en la comuna y poseer un registro vigente en el Sisbén.
El estudiante debe haber sido aceptado o cursando una carrera universitaria y haber realizado las pruebas Saber 11 y realizado la solicitud al ente logístico que es ICETEX.
¿Cuáles son los beneficios para la ciudadanía?
La participación de la ciudadanía es una de las características esenciales de este proceso, ya que le permite elegir dónde y en que invertir los recursos públicos de manera equitativa.
Sabiendo de donde se obtienen los mismos y en donde se dan a gastar, reconociendo de esta manera las necesidades de la comuna y actuando para que se solucionen todas las problemáticas en la ciudad.
Dado que la decisión es tomada por los ciudadanos se garantiza un adecuado uso de los recursos públicos y se crea conciencia sobre los mismos. Y finalmente se genera una acción integrada y cooperativa en pro de las necesidades colectivas.
¿Cuáles son los beneficios para el gobierno local?
La ciudadanía no es la única que goza de los beneficios, el gobierno local obtiene un alto reconocimiento y es más valorado por el gobierno de Colombia a la hora de tomar acciones y decisiones importantes.
Otro de los beneficios es que obtienen una mayor credibilidad y confianza de los ciudadanos, ya que se observa la transparencia de la gestión con la inversión pública.
Además, se genera conciencia en los ciudadanos para mejorar el recaudo de impuestos, cumpliendo con la participación de la ciudadanía en la gestión pública.
¿Cuáles son los pasos del presupuesto participativo?
Fases del proceso
Si bien las fases dependen de las administraciones y los recursos, existen ciertos momentos esenciales para el desarrollo del proceso.
Convocatoria y elección de líderes
En esta fase se le convoca a la comunidad y se otorga el empoderamiento de todos ciudadanos.
Elección y aprobación de proyectos
Se realizan proyectos tomando en cuenta las necesidades de la comuna en los diferentes ámbitos como salud, educación. Transporte, etc.
¿Cómo estudiar con el presupuesto participativo?
Lo principal es cumplir con todas las normas y requisitos exigidos por el proceso. Y además estar informado sobre el centro de estudios en donde desea inscribirse, así como de cumplir con todos los requisitos.
Obviamente el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación deben vigilar el cumplimiento de la repartición equitativa de los presupuestos.
De tal manera que la educación siempre se encuentre entre los proyectos de las comunas, es especial la educación universitaria.
De igual manera los gobernantes poseerán comunicación con los líderes para tomar decisiones en los proyectos, demostrándose la transparencia del gobierno municipal. Estudiar mediante este proceso es bastante provechoso, pero también es una responsabilidad social importante, ya que se hace uso de los recursos públicos colombianos.
La educación y el presupuesto participativo
- Una gran cantidad de jóvenes gozan de los beneficios otorgados y por ende acceder a la educación superior.
- Los jóvenes tendrán la oportunidad de ser profesionales en el área que deseen sin importar su nivel económico.